PANORAMA
LITERARIO
Federico
García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada). Estudió Letras en la
Universidad de Granada, y también música, con Manuel de Falla. Desde 1919
residió en Madrid; vivió en la Residencia de Estudiantes, donde fue uno de los
principales animadores culturales del grupo de artistas que allí vivían o se
reunían (entre ellos, el pintor Salvador Dalí y el director de cine Luis
Buñuel). En 1929-30 visitó los Estados Unidos y Cuba, y en 1933 viajó a Buenos
Aires y Montevideo. Durante la República fundó y dirigió el grupo de teatro
universitario «La Barraca», que recorrió muchos pueblos españoles representando
obras de los autores clásicos del Siglo de Oro. Murió poco después de comenzar
la guerra civil en Víznar (Granada), fusilado por los nacionalistas.
En 1984 se publicaron los Poemas
del amor oscuro, hasta entonces inéditos, donde se entrelazan la densidad
metafórica y el erotismo.
Obra
Su obra más importante corresponde a los géneros de la poesía
lírica y del teatro. Comenzó escribiendo obras de los dos géneros y continuó
haciéndolo toda su vida.
En 1918 apareció su primera obra, un libro de prosas poéticas: Impresiones y paisajes; y tres
años después publicó su primer libro de versos,Libro de poemas (1921). Después fueron apareciendo sus
obras más conocidas y famosas: Poema
del cante jondo (1923), Canciones (1927),Romancero gitano (1928), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934), una elegía a la muerte de este
torero amigo de los poetas de la generación del 27, y Primeras canciones (1936). Después de su muerte apareció Poeta en Nueva York (1940), resultado de su viaje
americano en 1929.
El tema poético que mayor resonancia ha tenido de su obra ha
sido el del mundo andaluz y gitano; en él se observa una de las dos
orientaciones de Lorca, la popular. En estos temas folclóricos es constante la
aparición de la tristeza, la desgracia trágica que acompaña a los personajes y
la muerte.
En los poemas de Poeta
en Nueva York aparece la
orientación surrealista de Lorca. La impresión que el mundo americano debió
causar en él se refleja en los versos de este libro; los temas son actuales y
su tratamiento distorsionado representa a la realidad igualmente alterada.
En la lengua poética de Lorca destaca el particular uso que hizo
de la metáfora: la relación entre los dos elementos de la metáfora (el objeto y
su imagen) es muchas veces sólo comprensible para el poeta y procede de un
juego de asociaciones puramente personales, por lo que su interpretación se
hace muy difícil.
El teatro de García Lorca supone uno de los más serios intentos
de renovación junto al que realizó Valle-Inclán. Su primer estreno se produjo
en 1920 (El maleficio de la mariposa), y fue un fracaso. A partir de
1927, en que se estrena en Madrid y Barcelona Mariana
Pineda, comienza el periodo de mayor éxito teatral con sus grandes
tragedias españolas: Bodas de
sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba(fecha
final de composición: 1936), sus farsas y obras para guiñol: La zapatera prodigiosa (1935), Amor de don Perlimplín con Belisa
en su jardín (1933), El retablillo de don Cristóbal (1935) y Los títeres de Cachiporra,
tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (estrenada en 1937). En 1935 se
estrenó Doña Rosita la soltera.
Al comienzo su teatro está próximo al teatro poético de origen modernista;
después evoluciona hacia unos temas más implicados en lo social. Las tres
tragedias o dramas rurales citados tienen en común la presentación del mundo
femenino y de sus frustraciones, en un ambiente opresivo que impide la
realización completa de los personajes. Modernamente se ha representado su obra El público (1987) reconstruida a partir de un
manuscrito de hacia 1930; en ella prima un tratamiento surrealista, al igual
que en otra de sus primeras obras: Así
que pasen cinco años (1931).
Entre 1935 y 1936 trabajó en la Comedia
sin título, obra inacabada que rompe con el esquema tradicional de la
representación teatral y a la vez incorpora alusiones y críticas explícitas a
la situación política española de los meses anteriores al estallido de la
guerra civil.
· Entorno
Literario
La generación del 27
Se conoce con este nombre a un grupo de autores, principalmente
poetas, que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Los principales
integrantes de este grupo poético fueron Federico García Lorca, Gerardo Diego,
Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti,
Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. A ellos suele añadirse el
nombre de Miguel Hernández, que en ocasiones se agrupa también con la
generación inmediatamente posterior o «de 1936» (ver capítulo siguiente), y el
de autores que mantuvieron estrechas relaciones con ellos como Fernando
Villalón o José Moreno Villa.
El nombre de la generación indica también una de las influencias
de su poesía: en 1927 se celebró el tercer centenario de la muerte de Góngora y
tuvo lugar un homenaje a este poeta barroco en el que participaron muchos de
los miembros de la generación. El uso que había hecho Góngora de imágenes y
metáforas va a ser retomado por muchos poetas del 27. Junto a su influencia hay
que situar la de Juan Ramón Jiménez, los movimientos vanguardistas europeos,
sobre todo el surrealismo, y la de ciertas formas populares. Porque las dos
orientaciones aparentemente opuestas de estos poetas fueron la renovación y la
tradición: junto a los experimentos y las novedades del vanguardismo
compusieron poemas con metros y estrofas tradicionales y temas populares.
Influyeron también en la generación del 27 las teorías del filósofo José Ortega
y Gasset sobre la «deshumanización del arte», que señalaban como finalidad
artística el arte puro, desinteresado, casi como juego.
· Historia de Bodas
de Sangre
Comentario de Lorca sobre el reciente éxito de Bodas de sangre:
“ En escribir tardo mucho. Me paso tres y cuatro años pensando
una obra de teatro y luego la escribo en quince días... Cinco años tardé en
hacer Bodas de
sangre. Reales
son sus figuras; rigurosamente autentico el tema de cada una de ellas. Primero,
notas, observaciones tomadas de la vida misma, del periódico a veces. Luego, en
pensar en torno al asunto. Un pensar largo, constante, enjundioso. Y, por
ultimo, el traslado definitivo; de la mente a la escena.”
Este proceso con el que el poeta convierte la realidad en poesía
es utilizado en la obra que se trata mediante la revisión de periódicos y otros
medios sobre un suceso real.
El 22 de julio de 1928, en el campo de Níjar, provincia de
Almería, ocurrió un asesinato que vendría a llamarse “el crimen de Níjar” y que
ocuparía los periódicos tanto madrileños como andaluces durante más de una
semana.
El 25 de julio Lorca charlaba con su amigo Santiago Ontañón en
la Residencia de Estudiantes cuando entró otro amigo. Éste tiró un ejemplar de ABC sobre la mesa. Lorca lo recogió y
exclamó al rato: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! Es un drama difícil
de inventar”. Así comenzó a germinar en la mente del autor la obra que tardaría
cinco años en florecer sobre el escenario. Los titulares decían: “Misterioso
crimen en un cortijo de Níjar/ Momentos antes de verificarse la boda se fuga
con un primo para burlar al novio/ Les sale al encuentro un enmascarado y mata
a tiros al raptor" Lorca seguiría con mucho interés los reportajes de toda
la semana, resumidos en grandes titulares. Pero no han quedado notas, apuntes
ni esbozos de la obra.
Lorca, como todo gran artista, siempre eleva la realidad a
esferas poéticas y míticas no perceptibles en esa realidad a primera vista. Su
hermano Francisco decía: “Federico no trabajaba sobre un esquema planeado de
manera precisa. Solía contar la posible obra a mí o a los amigos. El proyecto
se le olvidaba luego, al menos aparentemente, para reaparecer tiempo después en
otra forma. Este proceso de maduración era espontáneo.
Parece ser que Lorca redactó la obra a finales del verano de
1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente en las afueras de Granada.
El 17 de septiembre de 1932 Lorca leyó su nueva obra a un grupo
de amigos. Unos seis meses después de la lectura la compañía de Josefina Díaz
de Artigas estrenaría Bodas de
sangre, el 8 de marzo de 1933 y se dice que una gran oblación obliga a
Lorca a salir al escenario.
Su hermano Francisco opinaría después de un tiempo que Bodas de sangre constituyó el primer éxito de Federico como
dramaturgo. Pero en realidad no tuvo un gran éxito en Madrid ni en Barcelona.
Llegó su consagración cuando la actriz Lola Membrives puso la
obra en escena en el teatro Maipo de Buenos Aires el 29 de julio de 1933. Tuvo
tal éxito que la volvieron a montar en el teatro Avenida de Buenos Aires en el
otoño. Pero el 28 de febrero de 1934 en el teatro Coliseum de Madrid tampoco
tuvo éxito.
El éxito en España llegó cuando el 22 de noviembre de 1935, la
compañía de la gran actriz Margarita Xirgu anunció la puesta en escena de la
obra en el Principal Palace de Barcelona. Por fin triunfó la obra en España y
precisamente como la describió el autor, como tragedia.
· Contexto
socio-histórico
España entre 1900 y 1939
El siglo XIX había terminado con la catástrofe del 98 (la
pérdida de las últimas colonias españolas), un hecho de gran significación para
la vida política y la ideología nacionales. Los intelectuales españoles claman
por una reforma general de la vida española, aunque por vías diferentes. El
sistema político nacido con la restauración borbónica comienza a ser
inoperante; la monarquía vuelve a ser criticada y las ideas republicanas
renacen con fuerza.
En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII, durante el que se
producirá la primera guerra mundial (en la que España permaneció neutral) y, en
el terreno nacional, la guerra de Marruecos, cuyos efectos unidos a la crisis
económica de la posguerra originarán el pronunciamiento del general Primo de
Rivera y la instauración de una dictadura (1923-30) con la aprobación del rey.
A su término se produce un breve periodo dirigido por el general Berenguer y,
en 1931, después de unas elecciones municipales, se proclama la II República
española y el rey se exilia a Roma.
La República intentó conseguir la transformación de la vida
española y contó para ello, al principio, con el apoyo de la mayoría de los intelectuales.
Pero las dificultades superaron a los políticos republicanos y, en 1936, un
levantamiento militar inició la guerra civil, que terminaría casi tres años
después instaurando la dictadura del general Franco, de signo conservador y muy
próxima a los fascismos europeos.
· Argumento
· Idea
principal
Una espléndida tragedia teatral, en la que se contrastan
multitud de aspectos. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en
la manera de ver la tragedia. Todo ello englobado en un paisaje andaluz trágico
y universal.
· Tema o
fondo
El tema principal que se trata en este gran drama, es la vida y
la muerte. Pero de una manera especial, en la que figuran mitos, leyendas y
paisajes que sobrecogen al lector, introduciéndole en un mundo sombrío de
amores y desamores, que derivan en los celos, la persecución, y como trágico
final, La Muerte. En esta obra, como en otras muchas escritas por él, trata ese
tema como lo hacía Quevedo en su época, es decir, reflejando al amor como la
única fuerza que puede vencer a la muerte. Aunque la muerte cumpla con su
cometido, el amor verdadero se sobrepondrá a la anterior y vencerá y unirá a
los amantes para la eternidad.
También no da a conocer un poco, las costumbres de su tierra, y
los mitos y leyendas que en esa época existían, y que aún se mantienen. Por
ejemplo, la obsesión de Lorca por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en la
obra tienen un valor fascinante, y a la vez funesto. Ya en la primera escena la
navaja cobra dimensiones fascinantes y funestas en las palabras de la Madre “La
navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.”
Referencias como ésta, abundan en el transcurso de la obra, y se van
introduciendo, según el lector va introduciéndose en el ambiente contradictorio
que Lorca inventa de una simple Boda, entre campesinos andaluces.
Leonardo ama a la Novia y ha sido correspondido
pero, al ser rechazado por la familia de la Novia, se casa con otra mujer. La
Novia se siente asediada desde hace años por el deseo de Leonardo y espera la
boda como una liberación. El primero que llega entre los invitados es Leonardo,
y el recuerdo del pasado se hace tan apremiante entre ambos que, celebrada la
ceremonia nupcial, la recién casada huye con su antiguo pretendiente. El Novio
los alcanza y, en un duelo con el raptor, le quita la vida a la vez que pierde
la suya. Más que en la obsesión erótica de la Novia, la tragedia se basa en los
presagios de la Madre (madre del Novio), que quedó viuda por un crimen, perdió
a consecuencia de otro a uno de sus hijos, y ve en la muerte violenta el
destino de los hombres.
· Estructura
El libro está constituido por tres actos y siete cuadros:
Acto 1º
Cuadro 1º Durante éste, se presenta la historia con la
conversación entre el novio y la madre. Hablan sobre la boda y de las
anteriores muertes del padre y hermano del novio. La conversación de la madre
junto a la vecina sobre la novia, su familia y hechos anteriormente ocurridos
en ésta.
El escenario de estos hechos es una habitación amarilla, de la
casa del novio.
Predominio de la prosa
Ambiente de alegría por parte del novio, sin embargo, la madre
presiente alguna desgracia.
Cuadro 2º Nos encontramos con la suegra de Leonardo y la mujer
de éste hablando sobre la boda.
Nos encontramos en la casa de Leonardo.
Predominio de la prosa
Ambiente de preocupación entre la mujer y la suegra de Leonardo.
Cuadro 3º Cierra el acto con la presencia de la madre y el novio
en la casa de la novia, para hacer el trato con el padre.
En el interior de la cueva donde vive la novia, se desarrolla
esta escena.
Predominio de la prosa
Un ambiente dichoso por la boda pero con las preocupaciones de
la madre del novio.
Acto 2º
Cuadro 1º Llega el día de la boda y el primero en presentarse es
Leonardo, a quien le siguen los demás invitados.
Cuadro 2º Tras la boda, en el banquete, la novia está cansada y
quiere recostarse sola. Pasa el baile y viendo que no aparece, la buscan y se
dan cuenta de que no está, ni tampoco Leonardo, por lo que todos salen en busca
de los dos.
Los dos cuadros se desarrollan en la casa de la novia, una en el
interior, y otra en el exterior.
Entremezcla de la prosa y el verso
El ambiente júbilo del primer cuadro pasará a ser, durante el
segundo, una situación de angustia ante la pérdida de la novia.
Acto 3º
Cuadro 1º Aparición de nuevos personajes como la luna y la
mendiga, que tienen su significado y que más tarde explicaré. Al final de éste
encuentra el novio a Leonardo junto a la novia.
El transcurso de la acción se produce en el bosque de noche.
Predominio de verso.
Escenario de misterio y temor ante el encuentro del novio con
Leonardo junto a la novia.
Cuadro 2º Se desarrolla el final de la tragedia, la muerte del
novio y Leonardo.
Predominio del verso.
Situación de venganza por parte de la madre, por la pérdida de
su último hijo a manos de la familia que le arrebató también a su otro hijo y
esposo.
· Personajes
· Principales
La Madre representa a la sabiduría y la experiencia marcada por
el dolor y que le da la posibilidad de opinar, aconsejar y hasta de presagiar
lo que puede suceder. Es una mujer inteligente marcada por la dureza de la vida
y que al final queda en una soledad profunda.
El Novio es un personaje ingenuo y bonachón a pesar de su
asesinato que es por deshonra. Ilusionado con sus tierras y su trabajo y
deseoso de casarse con una mujer a la que ama profundamente y con la que espera
tener descendencia y sobre todo de varones para poder sostener su patrimonio
que amplia con el de su futura esposa.
La Novia es impulsiva y desdichada porque su único afán de
casarse es por conseguir una estabilidad y una liberación que no tiene sentido.
Así cuando llega el momento en el que su amor verdadero le pretende, sin más
reparos se va con él y no piensa en el daño que ha hecho pasar al que se le
consideraba su querido amor, el Novio.
Leonardo el enamorado profundo de la que fue su antigua novia.
La imposibilidad de su unión no fue por decisión de ellos sino que se lo
impusieron y este se casó con otra y tuvo hijos pero a pesar de esto no tuvo
ningún reparo en huir con la que no era su verdadera mujer y fue lo que le
llevó a la perdida de lo más valioso que es la vida.
· Secundarios
·
La Luna: Interviene en el último
acto, cuando se desarrolla la “caza” de las dos “liebrecillas”, como guía que
descubre a los enamorados, y que quiere iluminar todos los escondites. La
personifica como cómplice de la muerte, que a su vez guía a los perseguidores
en forma de mendiga.
·
Mendiga: Es claramente la muerte, que
indica el camino a puñales y navajas (perseguidores) para acabar con la cautiva
pareja de infieles.
·
La suegra de Leonardo y la mujer de
Leonardo que presagian lo que va a ocurrir, pues su comportamiento no es
normal.
·
La criada, la vecina y las muchachas,
que forman parte de las personas preocupadas por una muerte o una tragedia
anunciada.
·
Y finalmente los leñadores y los
mozos, que son los narradores de la historia final y a su vez los perseguidores
que guiados por la Luna y la sed de Sangre de la muerte, con sus navajas
terminarán con ese erróneo amor.
· Estilo
Podemos destacar de Lorca el estilo personal y maduro que
predomina en la creación de sus obras. Unas de las piezas clave de su teatro es
el predominio de lo sensorial, que hace que la naturaleza experimente una
personificación a través de la adjetivación y de las imágenes.
La metáfora y el símbolo son los recursos fundamentales. Sus
imágenes suelen resultar complejas y muy elaboradas.
Referente al lenguaje podemos decir que es el lírico del
Poeta, sencillo y a la vez complicado. Sencillo de leer, pero
complicado de entender, ya que cada palabra encierra un significado oculto que
hay que desvelar con el transcurso de las acciones. Es coloquial, pero con
pinceladas poéticas que crean el ambiente cálido, extraño y acogedor que el
lector va construyendo en su cabeza, para llevarse la sorpresa anunciada de la
tragedia final.
En cuanto a las imágenes, vienen de la manera de hablar del
pueblo de la Andalucía rural en sus momentos emocionales, describiendo sus
pasiones y sus pensamientos informes en metáforas crípticas, ancestrales, como
fórmulas mágicas. Un ejemplo para comentar es el lugar donde desarrolla la
acción. Es en un paisaje campestre de la Andalucía trágica, pero Universal, por
su belleza inigualable, que contrasta con uno de los temas principales de la obra,
la Muerte. De esta manera consigue una especie de tenebrismo, que alcanza su
máximo esplendor con las personificaciones que realiza con elementos del
paisaje (La Luna, la mendiga...).
· Opinión
Personal
La realización de este trabajo ha provocado tener que leer
críticas, opiniones de su obra escrita por sus amigos, cantidad de cosas que
tiene como consecuencia conocerlo más profundamente.
He percibido la gran imaginación y adaptación de la realidad a
la hoja en blanco de este maravilloso poeta, dramaturgo y además músico y
pintor.
También me ha llamado la atención su gran amor y cariño a lo
infantil que le hace que escriba con ternura y delicadeza.
Es asombrosa su preocupación por los problemas de su tierra y al
mismo tiempo el orgullo que siente pertenecer a esa “cultura de sangre"
que le hace ser un hombre muy consciente de la realidad humana pero con un
sentido se arraigo a la tierra.
Es necesario que hable de su gran humanidad y preocupación del
marginado como bien se puede ver en un gran número de sus obras, admirando y
narrando a esa cultura tan despreciada siempre en España como es la raza
gitana. Paralelo a esto trata el tema en su obra Poeta en Nueva York pero en esta en defensa de la raza
negra que es marginada en aquel lugar.
Referido al tema de amor a su tierra me ha gustado mucho saber
que llevó a cabo una gran labor etnológica de recogida de canciones, poemas y
costumbres por diferentes pueblos andaluces y eso es una cosa que a mí también
me gusta bastante.
En cuanto a Bodas
de Sangre, sólo decir que es maravillosa por su sencillez. Describe muy
bien cada momento y lugar que aparecen en la obra y caracteriza soberbiamente a
los personajes. Y desde luego se le ve un gran sentido trágico y además real.
Es una descripción viva del arraigo que las gentes sienten a su tierra, de la
experiencia adquirida por los años, del amor imposible...
No hay comentarios:
Publicar un comentario