lunes, 26 de agosto de 2013

BODAS DE SANGRE

BODAS DE SANGRE 

Obra cumbre de la producción trágica del dramaturgo y poeta andaluz Federico García Lorca. Retrato y representación magistral del universo trágico de la vida. En Bodas de Sangre, Lorca consigue poner en escena, con una maestría prodigiosa, el acontecer de la vida andaluza de su época, siempre con una fidelidad incuestionable al acontecer cotidiano de la España de los treinta. Haciendo gala de un dominio incomparable de los recursos dramatúrgicos y poéticos en boga, Lorca nos ofrece en Bodas de Sangre, una tragedia dividida en tres actos y siete cuadros. La España rural prerrevolucionaria es el escenario que ambienta la historia de una joven pareja que está a punto de contraer matrimonio, el cual se ve frustrado por la reaparición de un soterrado y ardoroso amor que existía entre la joven novia y su antiguo y primer pretendiente. Es también una historia de viejas rencillas familiares, la familia del joven novio había sido víctima de la pérdida del padre y el hijo mayor en manos de los Félix (familia del joven raptor de la novia, Leonardo), lo cual engendra en la madre un rencor-odio hacia todo lo relacionado con dicha familia, y un temor-odio hacia cualquier arma que atente contra la vida del hombre. En Bodas de Sangre se ven representados a cabalidad todos los arquetipos sociales de la España rural, no sólo los personajes están en escena, sino que es observable un diálogo entre cada uno de esos arquetipos, la disputa esencial entre el joven novio y Leonardo es a la vez la dicotomía amor puro e ingenuo versus amor tórrido y lascivo, y también es la dicotomía ricos-pobres. Los personajes principales y secundarios son la sinfonía que en el fondo acompaña la antiquísima batalla que libran las diferentes formas de amar, y de vivir en el mundo rural: la atención y observancia a las normas morales y tradicionales por un lado, y por el otro la disposición a vivir escuchando y obedeciendo los designios y caprichos del corazón y el instinto. Cuando llega el momento de la boda, la novia comienza a presenciar el reavivamiento de la llama de un viejo amor que nunca se extinguió, y en un arrobo de amor enceguecedor, una vez consumada la ceremonia, accede a escaparse con Leonardo. Por su parte, el joven novio, herido y ultrajado, decide darles alcance y así resarcir no sólo el daño del que fue objeto, sino también acallar el clamor de venganza de su familia por el asesinato de su gente; y con el presagio de la luna, y cuchillo en mano, ambos jóvenes mueren ultimados por ellos mismos, en una noche teñida de sangre. Personajes Primarios • La madre. Mujer templada en la sabiduría de la vida campirana, de carácter parco y hostil a partir de la pérdida de su esposo y su hijo mayor. • El Novio. Joven de buen corazón, creyente del perdón. Trabajador y con ambiciones de formar una familia prolífica y feliz al lado de su futura esposa. • La Novia. Mujer con aspiraciones a la felicidad, sumida en un profundo conflicto por el ardiente amor a su antiguo novio y por la aspiración a una vida sosegada al lado de su futuro esposo. • Leonardo. Egoísta y tiránico. Después de no haber conseguido el la dicha del amor con su antigua novia, vive acumulando un amor obcecado hacia ella. • Padre de la novia. Hombre humilde y sencillo, si mas aspiraciones que la de ver casada a su hija y con ello ver engrandecido el patrimonio de ella. Personajes Secundarios • Luna. Responsable de hacer llegar la luz a las acciones de los personajes, bajo su cobijo y guía, todos y cada uno de ellos se encontrará cara a cara con su destino. • Criada. Nana de la novia, ve antes que todos la formación del nubarrón que atravesarán los futuros novios. • Vecina y muchachas. Comparsas y eco permanente de los imperativos morales del pueblo. • Mujer de Leonardo. Enfocada y atenta a las necesidades de su marido y su familia, intuitiva, presagia en su interior el desenlace de la tragedia. • Suegra. Madre de la esposa de Leonardo, mujer sin demasiadas pretensiones, enfocada en el cuidado de su nieto y el bienestar de su hija. Siempre recelosa del comportamiento de Leonardo. • Leñadores y mozos. Observadores y portavoces del juicio práctico y sensato de la vida del campo. Acto primero. Cuadro primero En este primer cuadro se contextualiza el inicio del drama, el novio, quien está enamorado y planeando su boda, conversa con su madre, quien no logra olvidar la tragedia que embargo a la familia hace años, su esposo y su hijo mayor murieron asesinados por uno de los Félix, a quienes se refiere como “los matadores”, y vive con la continua zozobra de poder perder a su último hijo, a quien, en el fondo de su corazón, le gustaría persuadir de su futura boda. Al llegar una vecina a visitar a la madre, ésta la interroga sobre la novia y su familia, la vecina le refiere lo poco que sabe acerca de la madre fallecida de la novia, la describe como una mujer muy bella, empero, confiesa que no era de su agrado, confirma también las sospechas que ya la madre tenía sobre la novia, y le dice que efectivamente ya antes había tenido un novio, Leonardo, quien al final termina casándose con la prima de la novia. No obstante que ese noviazgo había tenido lugar hace mucho tiempo, la madre siente una indescriptible opresión en su pecho al enterarse que la novia de su hijo había sido novia de uno de los Félix. Mientras tanto el novio ha conseguido reunir lo suficiente para comprar una viña, lo cual le permite comenzar con los trámites para su boda. Acto Primero. Cuadro segundo. En este cuadro aparecen en primer término la esposa de Leonardo –prima de la futura novia-, su suegra y su hijo, a quien intentan dormir con una canción de cuna que amorosamente entonan madre y abuela. Leonardo llega de realizar sus faenas en el campo, su esposa lo recibe amorosamente y conversan un poco sobre lo sucedido durante el día. Leonardo es inquirido por su esposa sobre algunos comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras, quienes aseguraban haberlo visto sobre los límites de los llanos, en los secanos, cosa que Leonardo niega, y alega que se deben haber confundido. Mientras Leonardo se dirige a donde el niño descansaba, su mujer le informa que la novia, su prima, ya ha sido pedida en matrimonio y que se casarán en un mes, los tres (la suegra, Leonardo y su mujer) hacen comentarios sobre la inconformidad de la madre del novio sobre la futura boda. Al tiempo entra corriendo una muchacha para contarles sobre las compras nupciales que han hecho en la tienda el novio y su madre, a lo que Leonardo reacciona iracundo y la reprende, pues nadie le ha preguntado por nada de eso. Leonardo se torna pensativo y su mujer lo conmina a que le diga qué es lo que le pasa, de nueva cuenta Leonardo arremete con irá pero ahora contra su esposa e intenta vanamente de convencerla de que no es nada y se retira sin decir más. Acto primero. Cuadro tercero. El novio y su madre se presentan en casa de la novia, los recibe la criada quien pide que esperen un momento, mientras el padre de la novia aparece la madre aprovecha la ocasión para hacer algunos comentarios denostativos de las tierras de su futuro consuegro, el novio por su parte sabe que todas las tierras de los secanos son así, de ahí el nombre. El padre aparece, intercambian saludos, la madre con parquedad pregunta –al padre- si conoce el motivo de su visita, el padre asiente, y sin mayor protocolo, y con la sequedad propia de la gente de campo, comienzan con los arreglos. Ambos –padre y madre- coinciden en que de ahora en adelante es apropiado referirse a los bienes de cada familia como uno y el mismo, pues con el matrimonio las posesiones de cada familia quedarán mancomunadas. Ya una vez que acordaron los detalles, incluyendo la fecha de la boda –para el próximo jueves-, el padre ordena a la criada que haga pasar a la futura novia, la madre la recibe con beneplácito, intercambian pequeñas frases de afecto y la madre la obsequia con algunos regalos (los que habían comprado un día antes en la tienda). Se saludan por última vez y el padre sale a despedirlos a la puerta. Dentro, la criada ruega a la novia que le permita ver los regalos, para el desconcierto y decepción de la criada, la novia se niega rotundamente. No sin cierta malicia la criada pregunta a la novia si había visto que un hombre a caballo había rondado por la ventana de la novia a altas horas de la noche, la novia responde que pudo haber sido su novio, que ya antes ha hecho lo mismo, sin embargo la criada asegura que se trataba de Leonardo, estaba segura, e inesperadamente se escucha el ruido de un caballo, la novia se acerca a ver desde su ventana y se llevo una gran sorpresa al ver que se trataba de Leonardo. Acto segundo. Cuadro primero. Es la mañana de la boda, la criada comienza con los arreglos de la novia, el primero en llegar es Leonardo, quien se había adelantado a todos los convidados con la intención de hablar con la novia, ésta se estremece al verle, y la criada lo enviste con reclamos por importunar a la novia en la mañana de su boda. Leonardo expone ante la novia los sentimientos que le queman el alma, insinúa que ha sido despreciado por la novia por no tener dinero, le habla de todas las cosas que por tanto tiempo ha callado, sentimientos que ni la distancia, ni los muros han podido acallar. La novia por su parte le exige que deje de hablar del pasado, que nada de lo que diga puede ya interesarle, está a punto de casarse y su futuro marido es lo único que ahora le importa. Afuera, por el camino, comienzan a hacerse cada vez más cercanas las voces de los convidados a la boda, que según la tradición vienen entonando cantos alusivos al acontecimiento. Leonardo aprovecha que aún no han llegado todos para decirle a la novia que ella al igual que él debe casarse, pero que nunca ha dejado de encontrar nuevas culpas por ya no estar juntos. Los invitados llegan, todos juntos salen rumbo a la iglesia. La mujer de Leonardo le exige a éste que la acompañe a la boda, ella comienza a intuir que el algo grave le pasa a Leonardo, y aunque conoce la razón prefiere callar. Acto segundo. Cuadro segundo. Ya todos reunidos y habiéndose celebrado nupcias, los invitados y familiares comparten el alborozo y dicha de los novios. Los padres, por su parte comienzan a planear y fantasear con una descendencia prolífica, con nietos que habrán de darle riqueza al campo y a la tierra. La boda se había convertido en un acontecimiento de época, llegó gente de todas partes, por parte del novio asistieron parientes que no había visto en mucho tiempo, el rumor de los alegres cantos invadía todo el lugar. La única que no lograba contagiarse de la dicha del día era la novia, que se encontraba a todas luces atribulada, el encuentro con Leonardo en la víspera de la celebración la había turbado al punto de mostrarse renuente a las muestras de amor del novio, con quien se disculpó argumentando ser presa de la emoción del día, y al punto se retiró a su alcoba para sobreponerse. El entusiasmo de los invitados era cada vez mayor, todo era perfecto, llegó el momento en que los novios debían dirigir el baile de ronda, cuando el novio y su suegro fueron a buscar a la novia para comenzar el baile, ésta había desaparecido, la buscaron por todas partes hasta que la mujer de Leonardo, llena de agitación, se acerca a ellos para informarles que Leonardo y la novia habían huido a lomo de caballo. De inmediato el novio emprende su persecución, la familia de él se despide y se apresuran a prestar su auxilio al novio. La madre del novio por su parte hace lo mismo y se retira al tiempo que lanza imprecaciones a la familia de la novia y a la de los Félix. Acto tercero. Cuadro primero. La persecución está en marcha. En el bosque un grupo de leñadores conversan sobre la gravedad de los acontecimientos, todos conocen la tragedia que ya pesa en las espaldas de la familia del novio, la afrenta recibida de los Félix está por encontrar un desenlace cruento. El amor no extinto entre Leonardo y la novia no alcanza a ser un atenuante para la deshonra de que ha sido objeto el novio y su familia. En el corazón del novio sólo se escucha un clamor de venganza, la fuerza de sus antepasados se hace una con la suya en la sed de justicia. La luna es testigo de cuanto ocurre en el reino de los enamorados y las traiciones humanas, la luna vaticina el correr de la sangre. Los enamorados huyen, corren a donde su amor pueda ser posible, saben que tal vez no volverán a ver la aurora, saben que nada los salvará, que su amor, al tiempo que los bendice es también su perdición. En un claro del bosque el novio se encuentra con una mendiga, le pregunta por la pareja, la anciana sabe hacia donde se dirigen y accede a guiarlo. En el bosque, los enamorados presienten cada vez más cerca el fatídico desenlace, y ante la cercanía de lo inevitable, refrendan su amor, se saben perdidos y aún más se aman. En un arrobo amoroso la novia insta a Leonardo a que huya, y con todo el valor del que es capaz una enamorada le dice estar dispuesta a enfrentar sola la muerte, Leonardo por su parte se muestra firme y fiel al sentimiento, y declara que sólo muerto se volvería a separar de ella, y ella le corresponde de igual forma. Acto tercero. Cuadro segundo. Mientras devanean una madeja roja, unas muchachas se preguntan entre sí sobre el desenlace de tan horrible tragedia, saben que nada bueno han de esperar de la fortuna. Una de ellas pregunta a la suegra si los novios vienen ya, que cómo ha sido la boda. La mujer de Leonardo declara que quiere volver a la fiesta para saber qué ha ocurrido, su madre la reprende, y le reprende su actitud diciendo que a partir de ahora ella ha de consagrarse a su casa, a envejecer y llorar, que sus hijos, ahora, sólo de ella son, y el lugar que ocupo el que la engaño, por una cruz de ceniza habrá de ser cubierto. El rojo ha cubierto el cielo y la tierra, los dos jóvenes han encontrado de frente su destino, era su sino acabar de esta forma, ambos ofrendaban su vida por amor, por amor a la joven y en el caso del novio por amor a su familia también. Al esconderse el último rayo de sol la novia aparece en casa de su suegra, es el momento donde ella se dispone con el corazón henchido de amor y arrepentimiento a soportar su castigo, no ha sido por otra cosa sino por amor que ha hecho lo que hizo. La madre del novio pierde la fuerza de la ira, y dispuesta a callar en público y sufrir y a llorar por los suyos en soledad, exhala extenuada “Que la cruz ampare muertos y vivos”. GLOSARIO Abrasar Quemar, sentir demasiado calor o ardor Acecho Observando y mirando a escondidas y con cuidado Alacena Armario, generalmente empotrado en la pared, con puertas y anaqueles, donde se guardan diversos objetos Alcoba Dormitorio Aljibe Pozo o depósito destinado para almacenar un líquido Amarrado, da Atado y asegurado por medio de cuerdas, cadenas, etc Amasar Formar o hacer masa, mezclando harina, con agua Anegar Abrumar, agobiar, molestar, ahogarse en llanto Arcón Caja, comúnmente de madera, con tapa llana y con bisagras por uno de los lados, y con candado o cerradura por el opuesto Arisco, ca Dicho de una persona o de un animal: Áspero, intratable Atisbar Mirar, observar con cuidado, recatadamente Azada Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, cortante por uno de los lados y provisto en el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el mango. Sirve para cavar tierras blandas, remover el estiércol, etc. Azahar Flor blanca del naranjo o limonero que emana un agradable olor. Flor de origen árabe Azófar Aleación de cobre y cinc, de color amarillo suave, de gran brillo y pulimento Belfo, fa Dicho de una persona: Que tiene más grueso el labio inferior, como suelen tenerlo los caballos Bieldo Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes Bribón, na Personaje con cierta picardía Brida Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del animal Brizna Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos Bullir Agitarse con movimiento parecido al del agua que hierve Calado Labor que se hace con aguja en alguna tela, sacando o juntando hilos, con que se imita el encaje Camposanto Terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres
ESO ES UNA PARTE DE LO DE BODAS DE SANGRE GLOSARIO Y TODO
HAY VA LA OTRA PARTE
Conjunto de cerdas que tienen algunos animales, como el caballo en la parte superior del cuello Cubrir Dicho del macho: Fecundar a la hembra Custodia En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada Descendencia Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas Desentierro Acción y efecto de desenterrar Desgarrado, da Que procede licenciosamente y con escándalo Despachado, da Que es hábil en el desempeño de un cometido Despego Alejamiento, desvío Dispensar Dar, conceder, distribuir Doncella Mujer que no ha conocido varón. Criada que sirve cerca de la señora o dama Emboscada Ocultación de una o varias personas en parte retirada para atacar por sorpresa a otra u otras Enagua Prenda interior femenina, similar a una falda y que se lleva debajo de esta Encarnado, da De color colorado Enmarañado, da Enredado, revuelto Entretener Divertir, distraer, recrear el ánimo de alguien Escarcha Rocío de la noche congelado Esencia Perfume o líquido concentrado de una sustancia generalmente aromática Espantar Asustar o ahuyentar personas o animales Esparto Hojas de esta planta, empleadas en la industria para hacer sogas, esteras, pasta para fabricar papel, etc. Espiga Grano de los cereales Estremecido, da Que siente alteración o sobresalto Fulminante Muy rápido y de efecto inmediato Galán Que viste bien, con aseo y habilidad. También hombre que galantea a una mujer Gemido Acción de expresar de forma natural, con sonido y voz lastimera, la pena y el dolor Infatuado, da Falto de razón Jaca Hembra del caballo Jaspe Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca, y de colores variados, según contenga porciones de alúmina y hierro oxidado o carbono Junco Planta con tallos de 60 a 80 centímetros de largo, lisos, cilíndricos, flexibles, puntiagudos, duros, y de color. Se cría en parajes húmedos Ladera Declive de un monte Lamento Queja con llanto, tristeza y sufrimiento Legua Definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 metros Lumbre Fuego encendido para guisar, calentarse, u otros usos Machaco Acción de golpear algo para deformarlo o aplastarlo Madeja Hilo recogido sobre un torno Maleza Espesura que forma la multitud de arbustos, zarzales, malas hierbas, etc Manada Conjunto de animales de una misma especie que andan reunidos Maroma Cuerda gruesa de esparto Menear Mover algo de manera rápida Modoso, sa Que guarda moderación en su conducta y ademanes Murmullo Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe lo que se dice Nana Canto con que se arrulla a los niños Nublo Cubierto de nubes Oponer Ser contraria a alguien o a una idea Pámpano Sarmiento verde, tierno y delgado de la vid Pedernal Variedad de cuarzo, compacto, por lo general de color gris amarillento más o menos oscuro Pedrusco Pedazo de piedra sin labrar Plisado, da Acción de hacer que una tela o cosa flexible quede formando pliegues Poderío Poder, fuerza grande Portón Puerta principal de una casa o de un edificio Presidio Establecimiento penitenciario en que, privados de libertad, cumplen sus condenas los penados por graves delitos Ralea Raza, casta o linaje de una persona Requiebro Persona que tiene relaciones amorosas con otra Reventar Fatigar mucho a alguien con exceso de trabajo Poderío Poder, fuerza grande Silbo Sonido agudo que hace el aire Simiente Simiente Soñoliento, ta Que está dormitando o algo que causa sueño Sosiego Tranquilidad, serenidad Tapia Muro o pared para cercar Topacio Cristal de roca amarillo Toronjil Planta herbácea, común en España, y sus hojas y flores se usan en medicina como remedio o cura de los espasmos Vereda Camino estrecho formado por el tránsito de peatones y ganados PERSONAJES LA MADRE A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su casa de piedra. EL NOVIO Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo. LA NOVIA La joven indecisa atrapada entre dos hombres espera su casamiento en la casa de su padre. Ella sólo quiere ser feliz con su futuro marido, pero la pasión adormecida florece en el peor momento para llevarla junto a Leonardo, desatando una guerra de celos entre los dos enamorados. • PADRE de la novia Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere. LEONARDO Poco honrado, egoísta. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y apasionado. Se debe notar que éste es el único personaje de la obra al que se le confiere un nombre propio, lo cual subraya su importancia en la trama. Más aún, mientras que al resto de los personajes ven su rol definido, o hasta cierto punto limitado, por el nombre que llevan, al darle un nombre propio a este personaje, García Lorca se ve libre de desarrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje menos estereotip LA LUNA A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su casa de piedra LA MUERTE A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su casa de piedra. LA SUEGRALeonardo La mujer agriada y vieja ve impotente como su yerno destruye la felicidad de su hija y presiente la pérdida del padre de sus nietos. LA MUJER Leonardo La mujer, que tiene un hijo y está embarazada de otro, acepta resignada que su marido salga por las noches a rondar a la novia. Pero durante la boda, su paciencia ya es incapaz de contener tanto odio y se rebela. Su matrimonio con Leonardo acaba totalmente destruido, y ella queda sola y abandonada con sus hijos. LA CRIADA Es la alegría en la triste y calurosa casa del padre. Sabe lo que existe entre Leonardo y la novia, por lo que trata de impedirlo por todos los medios. LA VECINA La amiga más cercana de la madre se encarga de informarla sobre los chismes que circulan en los hablares del pueblo. lA GENTE del pueblo Demuestran su preocupación por la tragedia. LEÑADORES y Mozos Narradores de la historia final. LOS ÁRBOLESvivientes un bosque oscuro y misterioso, donde las navajas relucen para hundirse en la carne.

No hay comentarios:

Publicar un comentario